Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar mas info el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.